Cosecha de papa en Chungui

publicado en: Uncategorized | 1
 
En muchas comunidades andinas se sigue practicando aún la técnica Inca de las rotaciones de tierra en el cultivo de los productos de consumo corriente como la papa. Es el caso de Chungui donde aún no se utiliza los fertilizantes químicos ni ningún otro agroquímico. En Chungui los terrenos se rotan cada siete años, en ese tiempo se logra la recuperación de la fertilidad del terreno y en el peor de los casos se usa el estiércol de los animales como abono natural.
 
La variedad de papas nativas es enorme, muchos de ellos se destacan por sus colores exteriores e interiores, sus formas, su sabor especial o sus nombres sugestivos tales como “putis”, el “ritipa sisan” o “flor de nieve”, el “llumchuy waqachiq” ó “el que hace llorar a la nuera”, el “wira pasña” o “muchacha gorda”, entre otros. Los campesinos nos cuentan que muchas de estas variedades están desapareciendo, pues por estos lares no se aparece ninguna institución que tendría que velar por la conservación de esta riqueza natural del Perú profundo.
 
Las siguientes son algunas imágenes de esta actividad ancestral, corresponde a la cosecha de papas realizado en la segunda semana de Mayo en la zona de Rodio Pampa, las fotos corresponden a algunos lugares altos como Inchanqa, Chungui Huayqu y Leqles Pata, donde las parcelas están desperdigadas en pequeños espacios a lo largo de las laderas de los cerros que colindan con Chungui Qasa, por lo accidentado del terreno todas las labores agrícolas son manuales y con herramientas manuales.
 
En las cosecha no deja de faltar la sabrosa Pachamanka, que es la comida diaria de los campesinos en la cosecha, las papas, ocas, mashuas, habas, van directamente a los hornos preparados en un alto de la jornada y está listo para el almuerzo.
 
 

Carnaval de Chungui en Lima

publicado en: Uncategorized | 1

El Domingo 21 de Marzo se llevó a cabo el Concurso Interdistrital del Carnaval Lamarino en las instalaciones del Club Revolver del Rimac. En este evento participaron las diferentes delegaciones de danzantes radicados en Lima, por supuesto también participaron las comparsas de Chungui y varios anexos entre los que pude notar Rumichaca, Angea, Tastabamba y otros.

Este Domingo 28 de Marzo se llevará a cabo la gran final del Carnaval Ayacucho «Vencedores de Ayacuho» donde tomarán parte alrededor de 6,000 danzantes entre niños, jóvenes y adultos. Esta gran final se llevará a cabo en la Plaza de Acho de la ciudad de Lima.
A continuación algunas fotografías del Carnaval Chunguino.

Viaje a Chinchibamba

publicado en: Uncategorized | 0
El pasado mes de febrero nos fuimos a Chinchibamba por la ruta de la selva, a pesar de una penosa caminata y las picazones de los mosquitos e “itas” disfrutamos de unos momentos agradables y la versión selvática de los carnavales, incluyendo el “palo ensebado”, el “olla wantu”, el “cortamente”, el “sijullunakuy”, condimentados con conatos de peleas, como es costumbre en los carnavales.

Yo, mi esposa Nilda, mi hermano Modesto su esposa Mary, pensábamos llegar con el combi por lo menos hasta Tixibamba, pero los lodazales nos retuvieron sólo en Lechemayu y desde allí tuvimos que caminar por la cuesta de Cuculipampa, bajamos a Tixibamba y la luego la fatigosa subida a Balsamoqasa, continuamos por la carretera hasta Villa Vista, y allí seguimos la herradura hasta Malvinas, y luego la bajada casi vertical por Huarmamayu y finalmente llegamos a Chinchibamba a las 11 de la noche, totalmente agotados y adoloridos, a punto de sufrir los efectos del calambre, pues pensábamos caminar unas tres horas y caminamos 8 horas, felizmente la lluvia no se presentó, lo cual nos habría obligado a guarecernos en algún lugar hasta el día siguiente.

Estando ya en Chinchibamba, aprovechamos para dar un paseo por Mazuqasa y Villa Aurora en Hawan Yunka, pues el próximo poblado donde hay teléfono es Villa Aurora, que se encuentra volteando la cumbre de Mazuqasa, desde aquí es impresionante la vista del paisaje río abajo como río arriba por la cuenca del Apurímac, así como las montañas que flanquean el Mazumayu, las otras montañas que pasamos la noche anterior cuya próxima cumbre es Malvinas, desde aquí sólo se puede ver una pequeña porción del Río Apurimac pero se ve en todo su esplendor el mítico cerro Osambre y la desembocadura del Río Pampaconas en la margen derecha del Río Apurimac por el lado del Cuzco, y por el sur todo el Valle del Ukun Yunka, con los poblados de Chinchibamba, Moyabamba y Llaqtapata, valle que en los primeros años de la conquista se llamaba Valle de Mayunmarka y por alguna razón quedó despoblado hasta la mitad del siglo XX. La mayoría de los actuales pobladores, que ahora son permanentes, son jóvenes y muchos habían salido a Chungui para pasar los carnavales y recibir sus aportes del programa “Juntos”, pero los comuneros que quedaron organizaron varias actividades y bajo los sones de las quenas y la tinya nos hicieron recordar los melodiosos y particulares tonos del carnaval chunguino, sones que seguían bullendo en nuestros oídos días incluso después de haber dejado el pueblo.

El “Ollla wantu” es una costumbre carnavalesca de la Comunidad de Angea, ahora se replica en algunos otros lugares como en el mismo Chungui, para esto, los mayordomos preparan el puchero (olla) con la ayuda de las vecinas en una olla grande, suficiente para repartir a la población. Esta olla debe ser cubierto con hojas de plátano de varias capas, en un lugar distante camino arriba (en la práctica sólo envolvieron una canasta con un poco del puchero), luego lo atan con 4 sogas y tienen que arrastrar las mujeres hacía adelante y los varones hacia atrás, de rato en rato, ya sea las mujeres o los varones, rodean con la soga por las piernas de los distraídos quienes son tumbados y arrastrados por los charcos y los montes, en medio de la algarabía general y las risas de los espectadores, avanzan hasta la plaza central, luego de arribar sirven el puchero a todos los presentes, mientras los músicos cantan al son de las quenas y la tinya, prolongándose la fiesta hasta altas horas de la noche.

A la mañana siguiente iniciamos el retorno por la ruta de Cachimina, que es relativamente más cerca y plana que por Villa Vista, si bien la subida no lo sentimos mucho pero el descenso larguísimo y sostenido hasta Tixibamba y luego de subir a Cuculipampa el último tramo de bajada vertical para llegar a Lechemayo nos dejaron con los pies prácticamente deshechos. Un relato detallado de este viaje será publicado en los próximos días, por ahora les presento algunas fotos para el deleite de ustedes.

Chinchibamba
Plaza de Lechemayu
Lechemayu y Villa Virgen
Cuculipampa
Camino a Cuculipampa
Cachimina
Tunkiqasa
Selva de Ukun Yunka
Moyabamba
Niñoa de Chinchibamba
Cortamonte
Olla wantuy
Preparando el ulla wantuy
Paseando carnaval
Niños de Chinchibamba
En Masuqasa
Villa Aurora
Cerro Osambre
Vista de Ukun Yunka desde Masuqasa
En Punkupata
En Balsamoqasa
Ticsibamba
Palo encebado
Cuculipampa

¿Cómo llegó el cacao a Chungui?

Colaboración de Rene Juárez La Rosa https://www.facebook.com/rene.juarez.7796420 La historia que yo sé es así: Cuando yo era niño solía viajar a lomo de bestia con mi padre, Víctor Juárez Paredes. Viajábamos desde Chungui... LEER MÁS

Caminando en Chungui – La Mar

CAMINANDO EN CHUNGUI (*) – LA MAR Ivan L. Vivanco Ramos (**) “Todos necesitamos ser aceptados, pero deben entender que sus convicciones son suyas, les pertenecen…aunque toda la manada diga: ¡no está bien!... LEER MÁS

Llaqta Maqta

El Llaqta Maqta es una costumbre tradicional del distrito de Chungui, en la provincia de La Mar, Ayacucho. Actualmente es básicamente un sub-género del huayno que se canta en ciertas ocasiones acompañado con... LEER MÁS