Llaqta Maqta

publicado en: Uncategorized | 0

El Llaqta Maqta es una costumbre tradicional del distrito de Chungui, en la provincia de La Mar, Ayacucho. Actualmente es básicamente un sub-género del huayno que se canta en ciertas ocasiones acompañado con mandolinas, donde los varones tocan la mandolina y las mujeres cantan las canciones que tienen una especial tonalidad y se refieren a diversos temas, especialmente amorosos, la vivencia de los pobladores, los sufrimientos del pueblo, etc.

Jovenes bailando Llaqta Maqta
Jóvenes bailando Llaqta Maqta

Etimológicamente la palabra Llaqta Maqta proviene de dos vocablos quechuas, “llaqta” que significa “pueblo” y “maqta” que significa “joven” o “mozo”, por lo que se traduce como “joven del pueblo”. Según la tradición oral, el término llaqta maqta tiene su origen en las expresiones de personas mayores o jóvenes muchachas, que al escuchar la bulla que producía la música con la que los jóvenes se divertían por las noches en las estancias o en actividades como la elaboración del chuño, solían decir “Llaqta maqtakunan hamurusqaña” (Ya llegaron los jóvenes del pueblo), por lo que fue quedando con ese nombre.

La práctica del Llaqta Maqta, cuyo origen no se puede precisar, era costumbre entre los jóvenes y muchachas del pueblo, quienes se fugaban a las estancias donde se transformaba la papa en chuño, en el cerro Potoapata ó en estancias cercanas al pueblo (hatus), sobre todo en las noches de luna. Algunos jóvenes que dominaban la ejecución de la mandolina se ponían de acuerdo y pasaban la voz “ocultamente” a las muchachas, entre las que siempre había quienes cantaban las canciones, algunas llevaban ollas pequeñas y chancaca para hacer café, otros levaban trago y se armaba la fiesta hasta altas horas de la noche. Eran oportunidades en las que los jóvenes buscaban sus parejas y se originaban los enamoramientos y noviazgos, también eran fuente de inspiración donde nacían nuevas composiciones musicales de este género. Era frecuente también escuchar a las pastoras entonar las dulces melodías del llaqta maqta mientras andaban detrás de los ganados en los cerros y quebradas cercanas a la comunidad.

Durante la época de la violencia política, las costumbres de los pueblos andinos, entre ellos de la zona de Chungui, se vieron trastocados profundamente, muchas de las canciones fueron adaptados a los temas subversivos o al de las fuerzas contrasubversivas, el estilo musical del llaqta maqta se expandió a otras zonas del distrito con ciertas variaciones, se produjeron igualmente composiciones nuevas con otras motivaciones más sociales, sobre todo en la zona de Oreja de Perro, pero en general, la práctica de la costumbre decayó en su forma original, manteniéndose sólo la parte musical, practicándose desde entonces mayormente en las fiestas de cumpleaños, en el techado de casas, en los matrimonios y toda fiesta y actividad social.

Llaqtamaqteros en Humanga

Por otra parte los emigrantes que salieron de Chungui a otros lugares como Lima, Ayacucho, Chanchamayo y otros, siguieron practicando y cantando en las reuniones sociales, como una forma de perennizar sus recuerdos del pueblo que les vio nacer, las canciones que predominan entre ellos son tristes y evocan las despedidas, los desengaños y el recuerdo de sus vivencias.

Luego de la pacificación el Llaqta Maqta se redujo casi totalmente a la interpretación musical, los Gobiernos Locales trataron de recuperar e impulsar su práctica declarándose a Chungui como “Cuna del Llaqta Maqta”, organizándose concursos y festivales que generaron mayor interés en la población, algunos cantantes y grupos comerciales empezaron a incluir en sus repertorios y despertándose también interés en medios intelectuales.

Festival de Llaqta Maqta Tinkuy 2015
Festival de Llaqta Maqta Tinkuy 2015

Actualmente la Asociación Indígena Mayunmarka en alianza con la Municipalidad distrital de Chungui y el apoyo de otras instituciones y personas vienen promoviendo diversas actividades con la finalidad de recuperar, perennizar y propiciar su declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, entre las cuales se realizó en Tinkuy del Llaqta Maqta y Ñan Rutuy en Julio del 2015 y los conversatorios sobre el Llaqta Maqta que se tienen programados en abril del presente año, así como festivales y concursos que se organizarán en fechas posteriores.

Enlaces a sitios de referencia y videos relacionados al Llaqta Maqta:

http://www.chungui.info/chungui/index.php/cultura-viva/llaqtamaqta

http://cronicasayacuchanas.blogspot.pe/2006/10/llaqta-maqta-chungui-la-mar.html

Videos:

Llaqta Maqta

Llaqta Maqta, Genero musical tradicional del distrito de Chungui – La Mar, Ayacucho. Se practica en toda ocasión social, ya sea en la cosecha, el procesamiento del chuño, el techado de las casas, los matrimonios, etc.Sr. Felix Pariamanco y José Montoya con las mandolinas y canta Wilma Flores Gonzales

Posted by Chungui – La Mar on Jueves, 16 de julio de 2015

Enlaces a otros videos

https://www.youtube.com/watch?v=xzlPhgSFai0 – Documental «CHUNGI Cultura Viva»

https://www.youtube.com/watch?v=Si4pq7Nmjhk

https://www.youtube.com/watch?v=RcQ4OpWVWN4

https://www.youtube.com/watch?v=WG-5Ro_cSu0

https://www.youtube.com/watch?v=CJJL7Xe9WZ8 – Ranulfo Fuentes y Manuelcha Prado

https://www.youtube.com/watch?v=dWErn5bqSWQ – Magda la voz sensual

https://www.facebook.com/chungui.peru/videos/1150755584949953/

Videos antiguos:

https://www.youtube.com/watch?v=1c1Xg93xH6E

https://www.youtube.com/watch?v=jnZB8C70knQ

https://www.youtube.com/watch?v=X9Pm_MYrFVk

Llaqta Maqta para escuchar (en mp3)

https://archive.org/details/Chungui_tradicional

http://www.chungui.info/chungui/index.php/cultura-viva/llaqtamaqta

Chungui: Congreso histórico, problemática y visión al futuro

publicado en: Uncategorized | 1

Chungui es uno de los distritos con altos índices de pobreza y pobreza extrema, su gobierno local tiene uno de los más bajos presupuestos de la república; para hacer frente al olvido y el aislamiento sus principales líderes se reunión en su capital en un gran congreso multisectorial que dará luces para su desarrollo futuro. Los principales acuerdos del congreso fueron: La próxima reformulación del Plan de Desarrollo Integral de Chungui, el fortalecimiento del Frente de Defensa del Pueblo de Chungui, la creación de la Federación de Comunidades Campesinas y Nativas de Chungui, el contundente rechazo a la minería en el distrito y la futura conversión de Chungui en una provincia.

Pleno del Congreso

Los días 22 y 23 de enero del 2016, convocados por la Defensoría Comunitaria de Chungui  con el apoyo de la Municipalidad de Chungui y la gobernación distrital, se reunieron los principales líderes provenientes de las 11 Comunidades Campesinas, los Centros Poblados, Anexos, Instituciones Públicas, Organizaciones Sociales, entre otros. También estuvieron presentes funcionarios representantes de Instituciones Públicas como la Dirección Regional Agraria, Dirección Regional de Energía y Minas, UGEL La Mar, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Red de Salud La Mar, Gobernadora Provincial de La Mar, Agencia Agraria La Mar, dos Consejeros del Gobierno Regional, entre otros. También se hicieron presentes representantes de organizaciones populares como el Presidente de la Confederación Campesina del Perú, Presidente del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, Frente de Defensa del Ambiente y Recursos Naturales de Ayacucho, Federación Departamental del Club de Madres de Ayacucho, Municipalidad Provincial de Fajardo, Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú, Asociación Qechua de artes y letras Qantu, Asociación Indígena Mayunmarka y representantes de los Residentes Chunguinos en Lima y Ayacucho. En total más de 200 dirigentes colmaron las instalaciones del Colegio Secundario Leoncio Prado de Chungui.

Las problemáticas y temas más importantes, así como la proyección al futuro se detallan a continuación.

Plan de Desarrollo Integral de Chungui

Alcalde de Chungui, Elvin Ccaicuri

Existe un plan que fue elaborado en el 2008 con visión al 2018, muchos puntos ya están desfasados y otros han sobrepasado a las previsiones, por lo que requiere una reformulación urgente.

La Municipalidad se encargará de ejecutar la reformulación participativa del plan de Desarrollo Integral de Chungui entre Marzo y Junio del 2016, para lo cual bajarán a las comunidades y se convocará la participación de todos los interesados, el plan tendrá una visión al 2021 (Centenario de la Independencia del Perú) y al 2030.

Problemáticas Institucionales

Educación.- Actualmente ya existen en el Distrito 10 Colegios y 25 Instituciones de nivel inicial, de los cuales 10 profesores son pagados por la Municipalidad y no por el Ministerio de Educación, el mayor problema es la escasez de buenos profesores, los profesores no aceptan ir a los lugares más alejados como Torre, Chapi, Oronoy, etc. por lo que se ven forzados a contratar a profesores de otras regiones o que tienen sólo secundaria completa, aun así muchos profesores llegan muy tarde a sus centros (entre abril y mayo) y tienen que ausentarse continuamente con la justificación de capacitarse, muchos también abandonan sus centros luego de algunos meses.

El nuevo Director de UGEL La Mar es Chunguino de nacimiento y se comprometió a atender los diferentes reclamos y a subsanar los problemas más urgentes, se instalará una oficina de Red Educativa en Chungui con 4 Pcs. Para que los profesores no tengan que ir hasta San Miguel para realizar sus informes y actas por sistema, aunque persistirá la escasez de profesionales sobre todo en las zonas más alejadas.

Para el Plan de Desarrollo se debe considerar la necesidad de una educación bilingüe, multicultural, orientada al cuidado de la cultura y el medio ambiente, adecuado a la realidad del distrito.

Salud.- El problema principal es la existencia de anemia en un 70% en los niños en edad escolar y un 50% de desnutrición, debido más a factores culturales que a la falta de alimentos. Hay también problemas de mala atención y discriminación por parte de los trabajadores de los centros de salud, en algunos lugares como Oronjoy, Putucunay, Torre, etc. hay escasez de personal y en algunos casos abandono de los centros de trabajo.

Se emplazó al sector salud a mejorar la atención y superar las deficiencias, aunque faltó la presencia de los representantes del centro de salud de Chungui.

El Plan de Desarrollo debe contemplar la implementación de un hospital en Chungui.

Seguridad y violencia.- Aun cuando se manifiesta la inseguridad en cuanto a delincuencia común, sobre todo robos, el mayor problema del distrito es el narcotráfico, por lo que existen en Chungui una comisaría de la Policía Nacional y un cuartel del frente VRAEM de Dirección Antidrogas del PNP con jurisdicción en los distritos de Anco, Chungui y Anchihuay. Según informe del Comisario se desarticularon bandas dedicadas al robo y venta de motos robadas, incluso dos laboratorios de droga en Chungui, pero el mayor problema es el corredor del transporte de “mochileros” en la ruta Villa Aurora, Torre, Chapi, Oronjoy, que es un peligro latente para los pobladores y la captación de jóvenes para este ilícita actividad.

Amplia participación de delegados y líderes de las Comunidades y Organizaciones del distrito de Chungui

En cuanto a violencia familiar, aun cuando no se reportan casos concretos en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, es evidente que existe el problema y son de conocimiento de la policía nacional y la fiscalía, por lo que es necesario que la Municipalidad tenga en cuenta la implementación de casas refugio.

Las quejas de los pobladores se centraron en el mal servicio de las empresas de transporte (combis), quienes salen de Ayacucho muy temprano (a las 3:30 a.m. o 4 a.m.), ya no entran a pueblos como Rumichaca o Qarin, y en otros casos se regresan en mismo día como el caso de Sonjopa donde permanecen sólo ½ hora, por los que los pobladores de Oreja de Perro tienen que llegar a pie hasta Chungui generando más costos y pérdida de tiempo, lo mismo sucede en los pueblos de la selva.

Se emplaza a la Municipalidad regular estos problemas y promover el ingreso de otras empresas que brinden mejores servicios.

Municipalidad.- No se manifestaron abiertamente problemas con la gestión municipal, pero se sabe que funciona con un presupuesto reducido, el cual es destinado a los servicios básicos municipales, a complementar a los sectores de educación y salud con apoyo de profesores, técnicos e infraestructura, implementación de oficinas de servicios sociales como la DEMUNA, OMAPEP (oficina de personas con discapacidad), oficina de reparaciones, etc.

En el Plan de la Municipalidad se contempla proseguir con la conexión de los diferentes centros poblados a través de carreteras, instalación de más centros educativos, instalación de servicios de agua y desagüe, construcción de un centro cívico y promover la provincialización de Chungui.

Organizaciones sociales de Base.- En Chungui existen muchas organizaciones sociales de Base los cuales se encuentran debilitados y requieren ser fortalecidos, incluyendo las Comunidades Campesinas, el Frente de Defensa del Pueblo de Chungui, los clubes de madres, comités de vaso de leche, los APAFAS, asociaciones de productores, etc.

Directiva de la Federación de Comunidades Campesinas y Nativas de Chungui: Elsa Candia (Angea), Faustino Rivas (Oronjoy), René Palomino (Villa Aurora), Fredy Aruhuillca (Villa Vista), Flover Junco (Socos), Fortunato Huamán (Sonjopa), Edgar Tello (Pallqas), Walter Guzman (Union Libertad), Alcides Chalco (Chungui), Angel Quispe Ccorahua (Chungui)

Por decisión de los presente se  adoptaron como acuerdos principales el fortalecimiento del Frente de Defensa del Pueblo de Chungui con el nombramiento de coordinadores en los diferentes centro poblados y la conformación de la Federación de Comunidades Campesinas y Nativas de Chungui, que será base de la Confederación Campesina del Perú, eligiéndose en el mismo acto a la Directiva encabezada por el Sr. Ángel Quispe Ccorahua y con miembros provenientes de las diferentes Comunidades Campesinas de Chungui.

Problemática del desarrollo económico

Agricultura.- El cambio climático y el fenómeno del niño están afectando la agricultura en el distrito, se reportaron granizadas en Oronjoy y falta de lluvias tanto en la sierra y selva, pero más gravemente en las quebradas, está afectando considerablemente la producción de este año, el seguro agrario que reconoce un monto mínimo sólo está cubriendo algunos productos de la sierra y no cubre cultivos de la selva, ganado, etc.

Se informó asimismo que Chungui es uno de los distritos con mayor cantidad de zonas de vida (ecosistemas) y fue declarado entre las zonas de ecosistemas frágiles, por lo tanto está sujeto a la Ley General de Medio Ambiente sobre ecosistemas frágiles, la Ley forestal y de fauna silvestre, el decreto supremo 004-2014 del Ministerio de Agricultura y riego, cuyas normas prohíben la caza o muerte de animales como las serpientes, escarabajos, libélulas, ranas, sapos, entre otros, cuyas sanciones incluyen multas y pena de cárcel.

Se emplaza a las autoridades competentes declarar en emergencia el agro en el distrito de Chungui, asimismo hacer las gestiones pertinentes para que el seguro agrario cubra toda la gama de cultivos y ganadería del distrito.

Voto en contra de la minería en el distrito de Chungui

Minería.- El representante de la Dirección Regional de Energía Y Minas clarificó sobre los beneficios, implicancias y procedimientos de las concesiones mineras, indicando que actualmente en Chungui existen 12 concesiones vigentes y 8 en trámite, aclarándose además que las Comunidades Campesinas no son sujetos a la consulta previa, salvo que están inscritos en el Ministerio de Cultura. Se presentó también uno de los concesionarios (el de Warqa Qasa), que juntamente con los dirigentes de la Comunidad de Qarin explicaron que han suscrito un convenio con la Comunidad que permite otorgar a la comunidad el 45% de las utilidades, además de respetar todas las normas y exigencias ambientales.

Los representantes de los organismos de defensa del medio ambiente y visitantes de otras zonas con experiencias negativas informaron sobre los efectos negativos de las minas.

Con una votación de un 97% de los delegados de todas las comunidades de Chungui se dijo un contundente “NO” a la presencia de la minería en el distrito de Chungui.

Recursos Naturales.- Como se sabe, Chungui es un distrito con abundancia de recursos naturales que no son bien aprovechados, por falta de tiempo para discutir se estimó por conveniente discutir el aprovechamiento responsable de los recursos naturales en el Pla de Desarrollo de Chungui.

Medio Ambiente.- Aun cuando hubo opiniones a favor de un desarrollo sostenible con respecto al medio ambiente y a la preservación de los recursos locales, también este tema fue destinado a discutirse en el Plan de Desarrollo Integral de Chungui.

Reordenamiento territorial del distrito de Chungui

Problema limítrofe con Anco.- Según informaciones del Alcalde, hubo varias observaciones del expedientes por parte de la PCM, se han subsanado y se reingresará nuevamente y se espera que aprueben y deriven al Congreso de la República para su promulgación, aclarándose que no se trata de una nueva ley, sino una modificación a la Ley que modificó los límites de Chungui. Sin embargo para la mayoría de Chunguinos, el asunto se está demorando mucho a pesar del esfuerzo de muchas personas que colaboraron en diferentes etapas, hay la sensación de que no se avanza. Mientras tanto La Gobernación de Chungui con algunos líderes conversaron con el Alcalde de Anco para formar comisiones en base al Consejo Municipal con vistas a resolver el problema desde la base.

La Municipalidad de Chungui seguirá liderando este hasta la solución definitiva.

Categorización de Comunidades.- Se están creando aceleradamente varios Centro Poblados y se anima a las diferentes Comunidades a seguir ese proceso con el apoyo de la Municipalidad, los Centros Poblados como Oronjoy, Villa Vista y Villa Aurora ya empezaron a realizar las gestiones para su distritalización y algunos como el caso de Oronjoy sólo falta la promulgación por el Pleno del Congreso. Conflictos de límites entre comunidades pueden retrasar o frustrar este proceso, por lo que se insta a las Comunidades que tienen problemas limítrofes, como es el caso de Villa Vista y Unión Libertad a resolver lo más pronto posible.

Provincialización de Chungui.- La formación de nuevos distritos a partir del distrito de Chungui permitirá la futura provincialización de Chungui, para lo cual es necesario por lo menos la existencia de tres distritos, pero además será necesario acciones para retener a una mayor población y la creación de instituciones que eviten la migración de los jóvenes.

La conclusión es que es un consenso trabajar con visión a que en el futuro cercano o mediano Chungui se convierta en una provincia.

Izamiento de las banderas de Perú y de Chungui

Chungui después de la violencia

publicado en: Uncategorized | 2

Conversatorio sobre el Patrimonio Cultural y Natural de Chungui

Alcalde de Chungui, dirigentes de la Asociación Mayunmarka y la Asociación de residentes Chunguinos en Huamanga

El día 25 de abril del 2015 se realizó el “I Conversatorio sobre el Patrimonio Cultural y Natural de Chungui” organizado por la Asociación Indígena Mayunmarka y apoyado por la Municipalidad Distrital de Chungui. El evento contó con la participación de destacados profesionales que abordaron los diferentes tópicos que constituyen los recursos culturales y naturales de Chungui. El evento tuvo por lema “Interculturalidad y biodiversidad para el desarrollo sostenible” y como sede el Centro Cultural de la Universidad San Cristóbal de Huamanga donde asistieron un aproximado de 200 personas entre estudiantes, profesionales, residentes Chunguinos, etc.

Chungui es uno de los distritos más pobres del Perú, uno de los 10 que constituyen la provincia de La Mar, está ubicado en la parte nor-oriental del departamento de Ayacucho, limita con los ríos Pampas por el sur y Apurímac por el norte, por su privilegiada posición que abarca 4 regiones naturales (Según clasificación de Pulgar Vidal) alberga una variedad de microclimas, ecosistemas y pisos ecológicos que van desde los 800 metros en el Rio Apurímac, pasando por la cordillera a 4900 metros y bajando nuevamente a 1200 metros en el Rio Pampas.

Victor Jassmani Vargas, Floro Ortiz, Elvin Ccaicuri, Nené Flores y Alejandro Camasca

Por su cercanía a Huamanga, Andahuaylas y Cusco fue poblado continuamente desde periodos muy tempranos por habitantes con diferentes manifestaciones culturales de diversas pautas y comportamientos, incluyendo imperios y culturas desarrollados como: Wari, Chanca e Inca, producto del cual supervive una rica cultura que se manifiesta en sus costumbres, folclore, producción agrícola y ganadera, ritos, etc.

La apertura del evento estuvo a cargo del Alcalde Elvin Ccaicuri Santi, quien mencionó los avances en la ejecución de los proyectos de desarrollo, como la culminación de la carretera desde la capital del distrito a Villa Aurora que une la sierra y selva de Chungui, así como resaltó las riquezas que cuenta el distrito en cuanto a flora, fauna y cultura viva, cuyo revaloración será considerado en las políticas del gobierno local tanto como las conclusiones del presente conversatorio.

La década del 80 fue uno de los períodos más nefastos de la historia de Chungui en la que fueron exterminados alrededor de la mitad de sus habitantes, el antropólogo Edilberto Jimenez graficó el horror de estos años en su libro ilustrado “Chungui, violencia y trazos de memoria” y protagonizó el documental de Felipe Degregori “Chungui: Horror sin lágrimas” donde recoge el testimonio sobrecogedor de las víctimas de la violencia; En el conversatorio, Edilberto Jimenez relató los pormenores de su llegada a Chungui, a donde llegó por el interés de investigar sobre el género musical “llaqta maqta” y se vio envuelto en las investigaciones sobre el genocidio producido en toda la zona, como parte del equipo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional.

Nené Flores, Walter Guzman, William Añanca,
Efrain Calle, Mark Willems

Mientras tanto, Mark Willems, llegado al Perú junto con su esposa en 1967 procedente de Bélgica, fue testigo del sufrimiento de los desplazados de la zona de Oreja de Perro en Andahuaylas, él relató cómo soñaron y luego construyeron el “puente de retorno” Kutinachaka sobre el rio Pampas, por donde retornaron los desplazados a un territorio casi inhabitado y luego apoyó en la solución de los problemas posteriores como la liberación de cientos de presos y requisitoriados, estos acontecimientos forman parte de su libro “La Patria del Alma”.

Los arqueólogos Cirilo Vivanco y William Añanca, quienes realizaron estudios arqueológicos en varias zonas de Chungui, dieron cuenta de sus investigaciones, sus hallazgos y las hipótesis sobre el pasado histórico de Chungui, encontrando evidencias que datan de 9,000 años a.d.c. y la presencia de diversas culturas como los Wari, Chanca e Inca, entre los más reconocidos, entre los hallazgos mostrados existen restos con características muy peculiares que requiere mayores investigaciones. Mientras tanto el historiador Lorenzo Huertas, mediante una presentación grabada en video, indicó que Mayunmarka (antiguo nombre de la zona de Chungui) fue un corredor utilizado por los Incas, tanto para la conquista de la zona de Huamanga, como para hostilizar a los conquistadores españoles en el período de resistencia, así como el carácter belicoso de sus habitantes en diversas épocas de la historia, como el caso de Pablo Chalco que se unió a la rebelión de Tupac Amaru y desafió el poder colonial, la adhesión al movimiento de Navala Huachaca contra la nueva república, le rebelión de la sal, y los hechos de los años recientes.

Los jóvenes biólogos Floro Ortiz y Victor Jassmani Vargas enfocaron el tema medioambiental del distrito, resaltando las riquezas en biodiversidad tanto en flora como en fauna, los beneficios de su conservación como el conflicto entre el hombre y la naturaleza debido en algunos casos a la necesidad de supervivencia, como la caza de felinos ante la amenaza a los ganados, los mitos sobre algunos animales como las serpientes y los murciélagos, así como el aprovechamiento para la alimentación o económico sin considerar el daño a la naturaleza. Mientras tanto, el agrónomo y docente Aejandro Camasca habló sobre la inmensa variedad de plantas medicinales presentes en las diferentes zonas altitudinales del distrito, así como se hizo mención de la enorme variedad de productos agrícolas entre ellas las de papas nativas y otros que requieren investigaciones para caracterizarlos y preservarlos.

Hugo La Rosa, Edilberto Jimenez, Cirilo Vivanco, Sebastien Jallade y Juan José García

El antropólogo Juan José García se refirió a la riqueza de la historia de Chungui y la necesidad de preservación de su cultura viva. Las costumbres ancestrales que tienen características muy peculiares que se van perdiendo con el paso del tiempo y con el avance de la “civilización”, es necesario rescatarlos y preservarlos para el beneficio de las futuras generaciones. Por otro lado Sebastien Jallade, periodista y escritor francés, nos reseñó la memoria en diferentes etapas y lugares; uno de estos lugares que debe ser considerado como tal es Kutinachaka, que es obra de los pobladores de Oreja de Perro y es un espacio de memoria de estos años nefastos; asimismo, se refirió que la población es la que debe elegir su futuro y trabajar en base a proyectos sostenibles.

Llaqta Maqta de Oreja de Perro: Eduardo Flores y Maria Quispe

Efrain Calle Origuela, joven antropólogo procedente de Tastabamba en Oreja de Perro, refiere los problemas actuales de esta zona, que fue la más afectada en el proceso de la guerra interna de los años 80, se encuentra aislada hasta el momento, sin carreteras, con pocos y deficientes centros educativos, servicios básicos insuficientes, los problemas de centralismo y marginación de la capital del distrito, etc. por lo cual están en proceso de constituirse en un nuevo distrito con la esperanza de mejorar su condición de extrema pobreza. Mientras tanto Walter Guzmán y una representante de una organización de productores, líderes campesinos procedentes de Moyabamba, en la zona de selva de Chungui, refirieron que está realizando esfuerzos por constituirse en una comunidad ecológica, han establecido un parque ecológico, han abierto una ruta turística que incluye el parque ecológico y una serie de cataratas, producen café orgánico liderado por la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Moyabamba, intentan registrar un área de reserva natural junto con otros anexos de la Comunidad Union Libertad y poner en valor el sitio arqueológico de Mayunmarka que es considerado todavía una ciudad perdida.

Llaqta Maqta de Oreja de Perro: Eduardo Flores y Maria Quispe

El evento estuvo matizado con intervenciones de los participantes y del público en general, así como de las autoridades locales, entre ellos el Alcalde de Chungui, quien se comprometió a poner en práctica algunos de los planteamientos originados en este evento.

Durante el evento también se presentó una exposición de una variedad de productos tanto de la sierra como de la selva de Chungui, asimismo se puso a la venta el café “Chungui” producido por la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Moyabamba, así como el libro “Chungui, historia, economía y cultura viva” de Juan José García, donado a la Asociación por el autor.

Los intermedios fueron amenizados por músicos de Llaqta maqta, Eduardo Flores y María Quispe, desplazados de Oreja de Perro residentes en Andahuaylas y el grupo de Llaqta Maqta residentes en Ayacucho «Los Maqta», y como broche de oro la presentación del afamado arpista chunguino Otoniel Ccayanchira Pariamanco.

Refrigerio a base de comida Chunguina

En el intermedio también se sirvió un rico refrigerio a base de productos típicos como papas, chuño, charqui y queso con crema de maní, mazamorra de calabaza y chicha de jora. Al finalizar el evento, los organizadores ofrecieron una comida de confraternidad a los ponentes, organizadores y colaboradores a base de productos típicos de Chungui.

Los agradecimiento por el éxito de este evento al equipo organizador conformado por Moner Lizana Huamán, Iván Vivanco Ramos, José Montoya Ccaicuri y Clementine Flack. Los agradecimientos a la Municipalidad de Chungui y al Alcalde Elvin Ccaicuri Santi por el principal aporte económico para la realización de este evento, asimismo por los apoyos puntuales a la Municipalidad de La Mar, al congresista José Urquizo, a los Concejeros regionales Eulogio Vila y Lidia Borda, al Café Via Via, la ONG CEDAP, al Gobierno Regional de Ayacucho y al Vicerrector de Investigación de la UNSCH, a los voluntarios y todos los que colaboraron para el éxito de este evento.

Grupo de Llaqta Maqta: Feliz Pariamanco, Raul Pariamanco,
Walter Najarro y Flora Quispe Leon
Cola para el refrigerio
Muestra de la biodiversidad
Refrigerio Chunguino
Grupo de Llaqta Maqta: Feliz Pariamanco, 
Raul Pariamanco, Walter Najarro
Equipo organizador: Moner Lizana, José Montoya,
Clementine Flack, Ivan Vivanco