Chungui bajo los lentes de Mark Willems
La Patria del Alma
Testimonio desde el país que habito y que me habita
“La Patria del Alma” es la historia testimonial de Mark Willems y Lieve Delanoy, quienes llegaron al Perú en 1978, con la ilusión, igual al de muchos jóvenes inconformes con la vida holgada europea, de buscar emociones, culturas y horizontes diferentes. Se instalan en un pueblito de Parinacochas llamado San Sebastian de Sacraca y se van introduciendo en el mundo de la vida andina con sus problemas, alegrías, satisfacciones, tristezas, dramas y tragedias.

A lo largo del libro, Mark nos narra en tercera persona, por momentos evocando el estilo del Tayta José María Arguedas, las vicisitudes de su vida ligada a la vida de nuestros campesinos, desde el contacto con los danzantes de tijera y el Taki Unquy, hasta su instalación en Satinaki, territorio Ashaninka cerca del “cerro de la sal”, sembrando café.

Candidatos para elecciones municipales 2014
Para información de los paisanos Chunguinos damos a conocer la lista de postulantes para las elecciones municipales del 2014 con sus respectivos listas de regidores y los resumes de Planes de Gobierno municipal (El orden corresponden a cómo aparecen en el Jurado Nacional de Elecciones):
- Nivardo Roman Medina
- Ivan Cuadros Palomino
- Carlos Arias Lizarbe
- Norma Quispe Bautista
- Lidia Chalco Coronado
- Marcial Talaverano Cespedes
- Emercio Pozo Mallma
- Edgar Pariamanco Huaman
- Clotilde Ramirez Pacheco
- Yusmila Roca Mancilla
- Angel Valdivia Villano
- Jaime Quispe Leon
- Froilan Tenorio Roca
- Genoveva Cardenas Quintanilla
- Yenit Tello Aspur
- Elias Cervantes Palomino
- Walter Guzman Tello
- Elizabeth Quispe Arias
- Falconi Ccorahua Ccasani
- Marleny Acuña Diaz
- Regidores:
- Yony Medina Roca
- Wilfredo Flores Castro
- Virliy Leon Alvarez
- Yolanda Yovana Salas Tito
- Edita Cardenas Palomino
- Antero Ccorahua Ccasani
- Melquiades Solis Vilchez
- Ciro Mendoza Junco
- Luzmila Leon Gonzales
- Niceda Huaman Garay
- Francisco Zevallos Salas
- Javier Nolberto Ccoycca
- Teodomiro Junco Huanaco
- Nelly Cardenas Fernandez
- Nedy Eudesa Redolfo Castro
Asociación Indígena Mayunmarka, una nueva organización de Chunguinos
Una nueva generación de chunguinos e hijos de chunguinos, sensibles a los problemas que aquejan al distrito de Chungui, tales como la extrema pobreza de sus pobladores luego de atravesar la etapa atroz de violencia política, no obstante ser poseedor de una riqueza natural y cultural incomparables, han decidido conformar una asociación sin fines de lucro con el objetivo de promover su desarrollo y para ser partícipes del evidente progreso a la que se encamina el país.
El porqué del nombre

encabezado por Floro Ortiz (Foto: Floro Ortiz)
Mayunmarka porque toda la zona fue conocido con este nombre desde tiempos remotos hasta la época de la colonia y los primeros años de la República. El Valle de Mayunmarka es aún un mito por desvelar, se remonta a la época de los Incas, se supone que la capital estuvo en la selva de Chungui, durante la conquista, las huestes de Manco Inca hostilizaban a los españoles desde Mayunmarka, esto se explica porque Chungui colinda por el noreste con el distrito de Vilcabamba del departamento de Cusco, incluso fue ocupado por las misiones españolas pero después desapareció misteriosamente; Mayunmarka estuvo en la franja agreste de la selva alta donde se ubican complejos Incas que estuvieron desaparecidos como Machu Picchu, Vilcabamba, Choquequirao, y otros aún están desaparecidos como Mayunmarka. Por otra parte el término “Indígena” es un vocablo que significa ancestral, oriundo, originario de un lugar, denota también la conservación de una cultura propia que se manifiesta en sus costumbres, vestimenta, idioma y otros rasgos en las que encajan perfectamente las características del distrito de Chungui.
Quienes lo conforman
Cualquier chunguino, hijo de chunguino o cualquier simpatizante puede ser parte de este proyecto, basta el interés por cooperar y participar en los proyectos que se generen y su deseo de aportar con un granito de arena. Para ser socio fundador de esta organización basta enviar sus datos completos (Nombres y apellidos, DNI y domicilio) a admin@chungui.info, hay que solicitar los estatutos para leer y estar de acuerdo con todos sus artículos.
Qué fines busca la organización

Tal como aparecen en los estatutos, los principales objetivos que busca la asociación son los siguientes:
- Contribuir al desarrollo social, humano, económico y cultural mediante programas y proyectos de desarrollo que involucre la participación directa de sus pobladores e instituciones públicas y privadas.
- Promover el desarrollo humano, para el mejoramiento de la calidad de vida.
- Contribuir a la inclusión y cohesión de sus pobladores.
- Promover el desarrollo de capacidades humanas y organizativas de pequeños productores y productoras rurales y de jóvenes, para que sean protagonistas del desarrollo sostenible.
- Propiciar encuentros entre las instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, para promover y desarrollar una agenda de desarrollo local participativa y concertada.
- Promover empleo y mejora de los ingresos de las familias de las comunidades y poblados aledaños a los circuitos turísticos que serán promovidos por los proyectos, integrándolas a las actividades económicas demandadas en dichos circuitos.
- Promover la conservación de la biodiversidad.
- Promover y fortalecer la identidad cultural.
- Promover el empoderamiento de los derechos colectivos estipulados en el convenio 169 de la OIT y la declaración de las naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas.
En los próximos días se cerrará la inscripción para el acta de fundación, por lo que se invita a los interesados a enviar sus datos a la dirección indicada líneas arriba, y a otros simpatizantes estar atentos para participar en alguno de los proyectos que la asociación empezará a implementar en los próximos meses.