Chungui y Oronccoy

Cuando quieres visitar Chungui, ya sea para conocer porque vienes de lejos o cuando vuelves después de bastante tiempo en plan de turismo, te recomendamos seguir estas rutas:

Ruta clásica completa

Esta ruta incluye el recorrido de la mayor parte de Chungui por carretera, recomendable en movilidad privada que se puede hacer en 3 o más días si quieres hacerlo con paciencia.

Primer día.- Se parte de Huamanga muy temprano, pasando por Quinua y San Miguel se hace una primera parada en el mirador de Chilinga donde se puede apreciar todo el valle de Torobamba, se continúa haciendo una segunda parada en las alturas de Qanchiqasa, desde donde, sobre todo en época de lluvias, se aprecia el lecho de neblina sobre el valle de Torobamba. La siguientes paradas son pasando Pacobamba para apreciar la entrada a la selva por Chiquintirca y luego en la baja a Punqui para apreciar la laguna y el peublo de Punqui. Luego de hacer una breve parada en Huarccaccasa es necesario parar en …………., se sube a la cumbre, unos 100 metros de camino de pendiente ligera, otros metros de camino plano desde donde se puede apreciar las dos lagunas, Piyurayku y Muruqucha. Finalmente se llega al pueblo de Chungui donde se puede almorzar y reservar habitaciones en alojamientos rústicos.

Por la tarde se puede continuar hacia Churca, pasando por la zona de Succuspata desde donde se puede tener una hermosa vista del valle de Ccanchi y el río Pampas, continuando por Tantarpata y Qotupuquio, con vistas de los acantilados de la ruta de Socos. Si hay tiempo, desde el pueblo de Churca se puede visitar la laguna Pampaqucha, aproximadamente 1200 metros de distancia desde la carretera por pendiente ligera. Luego se regresa al pueblo de Chungui para pernoctar.

Otra ruta alternativa es el valle de Ccanchi, tomando el desvío desde Qatun Marco, se baja hasta CCanchi por una trocha carrozable, un desnivel de 2100 metros aproximadamente.

Segundo día.- Muy temprano nos dirigimos hacia la laguna Ranraqucha, la pista te lleva hasta el estadio ubicado a la espalda de la cueva Qurpamachay, cueva que antiguamente servía de alojamiento a los viajeros, desde el cual dista aproximandamente 1 Km. hasta la laguna. Desde allí se sigue el camino peatonal cruzando el río Chungui, llegando a orillas de la laguna Totoraqucha, que es más pequeña pero alberga a patos y otras aves silvestres. A continuación se avista la laguna grande y se bordea por un prado verde hasta el bosque de piedras, a través del cual se puede caminar hasta alcanzar el antiguo camino inca en el fondo, bajando a la izquierda por el camino inca a través de unas escalinatas se llega a otra laguna pequeña, se continúa a través del bosque de piedras hasta ubicar el camino y se regresa bordeando la laguna por la derecha.

Continuamos el viaje por la carretera hasta la cumbre Ancceaccasa, de allí tomar el desvío a Rumichaca, se baja Rodiopampa que es un prado muy verde, bajando hasta Rumichaca, en época de lluvia se aprecia muchas cascadas de agua bajando por las laderas de las montañas. Pasando Rumichaca se llega a la frontera de la selva, desde una curva se puede ver la carretera que se interna en las profundidades de la selva y la pampa y colina de Pallqa. Ya en las cercanías del cañón de Chaupichaka se aprecia la catarata de Waqamullu, lamentablemente ahora sólo se puede apreciar en tiempo de lluvia. Continuando el viaje se puede apreciar el paisaje de los bosques de neblina con abundancia de bromilias, helechos gigantes, palmeras y otras especies. Al final se llega a la cumbre cercana a Villa Aurora desde donde se puede apreciar tanto el Ukun Yunka con el río Masumayu y el Hawan Yunka con el pueblo de Villa Aurora y en el fondo el río Apurimac y el río Pampaconas en el lado de Cusco.

Finalmente se puede bajar hasta Chinete que se ubica en las riberas del río Apurimac, donde se puede beber agua de coco y tomarse un baño en una playa de arena blanca. No es recomendable sumergirse en el río en época de lluvias. Finalmente se puede pernoctar ya sea en Villa Aurora o pasar hasta Chinchibamba o Moyabamba.

Tercer día.- Partiendo desde Villa Aurora se recorren los pueblos de Chinchibamba, Moyabamba, Nueva Mejorada y Malvinas hasta llegar a Villa Vista, en este tramo hay hermosa vistas del paisaje del río Apurimac y los pueblos del valle, luego de continua por Ticsibamba, Cuculipampa, llegando a Lechemayu. De aquí se puede continuar por la margen izquierda o cruzar hacia Villavirgen en el lado cusqueño, hay balsas cautivas en el que se pueden cruzar con la movilidad, luego se continúa por Limatambo y más abajo cruzar a San Antonio, desde donde se tomar la carretera de retorno a Ayacuho. Por la margen izquierda se pasa por los pueblos de Porvenir, Agua Dulce y Arwimayu, desde donde se retorna a Ayacucho.

En el camino de retorno a Ayacucho se pasa por los precipicios de Toccate, por la planta de gas de Camisea de Chillicopampa, el pueblo de Chiquintirca, Huayllahura hasta llegar a Pacobamba, desde el cual se continua por la carretera Chungui – Ayacucho.

Ruta Selva

Es para los interesados en visitar sólo la parte de selva.

Día 1.- Se toman los combis con destino a Villa Aurora, si es con movilidad privada salir temprano. Se toma la carretera a Chungui descrita anteriormente hasta Pacobamba, desde allí se toma el desvío de la izquierda pasando por Huayllahura, Chiquintirca, la planta de gas de Camisea en Chillicopampa, Toccate, Cajadela, Arwimayo, llegando al poblado más grande llamado Lechemayo. Desde allí se continúa por la ruta de Balsamoqasa y Villa Vista, desde donde se pueden tener vistas impresionantes del valle del río Apurimac en este tramo, luego se pasa por Malvinas, Nueva Mejorada hasta llegar a Moyabamba, donde recomendamos pernoctar y ponerse de acuerdo con las personas para guiarlos al día siguiente.

Por la tarde se puede tomar el tiempo para caminar y visitar la reserva ecológica comunal en Loboqucha, ver árboles gigantes, restos arqueológicos y caminar en monte virgen.

Día 2.- Por la mañana se recomienda hacer una visita guiada a las cataratas de Mayunmarka, es necesario el guiado de un poblador y autorización de las autoridades del pueblo. Se sigue el curso del riachuelo hasta la base de la montaña y luego se asciende por una serie de cataratas, el camino es bastante accidentado y por algunos tramos hay que subir por escaleras o con ayuda de cuerdas acondicionadas para el tránsito. En la parte alta se sale al antiguo camino de herradura procedente de Chungui (Es necesario averiguar en el pueblo si es transitable la ruta de las cataratas antes de realizar el recorrido).

Por la tarde se prosigue la ruta por Chinchibamba, Masumayu y Villa Aurora, desde allí se puede bajar hasta Chinete que está al borde del río Apurimac y tomar un baño en su hermosa playa.

Día 3.- Al tercer día se puede optar por volver por la misma ruta visitando los pequeños pueblos y miradores. Otra alternativa es regresar ascendiendo al pueblo de Chungui y los pueblos y miradores de la zona sierra.

Ruta Caminos del Inca