CHUNGUI: Al Sureste del Olvido. Imágenes Hacia el Duelo.
Andrea Gianella Málaga
Trabajo de Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Comunicación
Universidad de Lima. Facultad de Comunicación. Carrera de Comunicación
Lima, febrero 2017
Resumen
Décadas después de los años del terror dentro de nuestro país, nuevas narrativas visuales se están
gestando. En esta investigación analizaremos una selección del corpus de imágenes de Max Cabello, del
ensayo fotográfico: Chungui; Al sureste del olvido. El cual nos acerca de una manera no tradicional al
estado postconflicto de dicho pueblo. A través de un análisis de la narrativa buscaremos analizar cómo el
retrato visual es empleado como medio para poder saldar heridas sociales. Siendo estas, herramientas para
donar el paso de la melancolía al duelo en situaciones en las cuales ni el estado ni la sociedad han actuado
entorno a ellas.
Chungui: al sureste del olvido
Memorias de la vida cotidiana en las “zonas liberadas’ de Sendero Luminoso. El caso de las retiradas de Chungui y Oreja de Perro
Lucía Rojas Rodríguez
Antropología Cuadernos de Investigación, núm. 20, julio-diciembre 2018, pp. 12-27
Resumen
Este artículo describe las dinámicas de la vida cotidiana en retirada, en un intento por explorar la dimensión cotidiana de los conflictos armados y las realidades de un colectivo que emprende un proceso de cambio social radical. Asimismo, explora la dinámica entre la memoria y el olvido en el contexto de un conflicto violento, más allá de la narración de eventos extraordinarios, ocupándose más bien de memorias del día a día. Perdidos entre las estadísticas y olvidados en la niebla de una amarga guerra de 20 años persisten los recuerdos de aquella vida, en donde las actividades ordinarias como comer, dormir y trabajar estaban estrictamente controladas. Estas narraciones han sido reconstruidas en base al archivo de testimonios tomados años más tarde como parte del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).
https://www.cuadernosdeantropologia-puce.edu.ec/index.php/antropologia/article/view/168
Sufrimiento humano y representación de víctimas. El caso de Chungui en la posguerra peruana
Nathalie Koc-Menard
Bulletin de l’Institut français d’études andines, vol. 43, núm. 2, 2014, pp. 209-226
Institut Français d’Études Andines.
Resumen
Enfocándose en el distrito de Chungui, en la región de Ayacucho-Perú, este trabajo busca analizar
cómo las representaciones del sufrimiento humano han sido producidas después del conflicto armado
interno. Estas representaciones muchas veces corren el peligro de tergiversarse reduciendo los Andes
a un lugar habitado por salvajes e ignorantes, si como académicos no fuéramos conscientes de las
relaciones jerárquicas en las cuales nos encontramos. Es así que el testigo humanitario en el cual nos
convertimos cuando trabajamos con comunidades de posguerra, asume el rol de alguien que habla
por y no con las víctimas reproduciendo las jerarquías de poder y dominación que originalmente
intentábamos combatir.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12632723002
Anco y Chungui, Territorios e Historia S. XIX-XX
Jaime Urrutia Ceruti
ALTERITAS, Revista de Estudios Socioculturales Andino Amazónicos. Año 8, N° 9, 2019, pags. 49-65
Resumen
Hace mucho que el determinismo geográfico ha sido descartadi como explicación de la evolución histórica de sociedades y grupos humanos. Sin embargo, al otro extremo, numerosas investigaciones históricas prescinden completamente de una presentación del espacio o no asigan ninguna importancia al territorio en el cual suceden los hechos que narran o explican. Dadas sus características topográficas, en el caso peruano la referencia al terriotorio nos parece fundamental, al menos en espacios que incluyen diversos pisos ecológicos en distancias cercanas debido a la verticalidad del terreno. Ese es el ejemplo de queremos presentar, apoyados en diversa mapas, explicando la vinculación entre territorio o sociedad, y su evolución histórica desde el s. XVIII hasta el s. XX, en Anco y Chungui, distritos actualmente pertenecientes a la provincia de La Mar, en el departamento de Ayacucho.
http://revistas.unsch.edu.pe/revistasunsch/index.php/alteritas/article/view/10