Chungui y Oronccoy

El distrito de Chungui está ubicado en el departamento de Ayacucho, al extremo sureste de la provincia de La Mar, forma parte de la zona geográfica conocida como “oreja de perro” en alusión a la conformación determinada por el río pampas en su convergencia con el río Apurímac. Limita por el este con el nuevo distrito de Oronccoy, por el noreste con la provincia de la Convención del departamento de Cuzco a través del río Apurímac; por el nor-oeste con el distrito de Anco y por el sur con el río Pampas que es la divisora con el departamento de Apurímac (provincia Chincheros).

Pueblo de Chungui

Chungui: capital del distrito

La extensión total de los distritos de Chungui y Oronccoy es de 1093.05 kilómetros cuadrados. Su geografía muestra una diversidad de pisos ecológicos que va desde 800 m.s.n.m. en las orillas del río Apurímac (selva) hasta 4811 m.s.n.m. en la puna, siendo la altitud de su capital 3499 metros. Desde Ayacucho se llega por una carretera de 222 Km. de distancia, asfaltada hasta San Miguel, con asfalto ligero hasta Pacobamba y afirmada hasta la capital del distrito del mismo nombre. El tiempo promedio de viaje es 6 horas pasando por los pueblos de Quinua, Tambo, San Miguel, Ninabamba, Sacharaccay, Pacobamba, Punqui, Anco, Huarcca y Anccea.

El distrito de Chungui tiene 8 comunidades campesinas, siendo los siguientes: Chungui, Unión Libertad, Villa Vista, Qarin, Huecchues,  Socos, Pallqas y Sonccopa. Los centros poblados y anexos más importantes de la zona sierra son: Anccea, Anama, Rumichaka, Espinco, Marco, Tantarpata, Churca, CCehuayllu, CCanchi, Qotopuquio, y de la zona selva: Moyabamba, Villa Aurora, Chinchibamba, Cachimina, Ticsibamba, Torre, Chinete, Malvinas, etc.

Chinete

Zona selva, Chinete en rió Apurimac

En Chungui se conservan aún muchas costumbres de la cultura andina, mezcla de la religiosidad y costumbres ancestrales con las impuestas por los conquistadores españoles. Algunas de las costumbres más arraigadas que aún se practican en la actualidad son los siguientes: Toro pukllay (corrida de toros), Wasi qatay (techado de casa), Ñan rutuy (refacción de caminos), Vaca nacay (matanza de ganado), la herranza (marcado de ganado), Yarqa aspiy (refacción de canales), wawa papay (entierro de infantes), etc.
El “llaqta maqta” es la música tradicional de Chungui que proviene de una costumbre ancestral en la que los jóvenes y muchachas se escapaban de sus casas por las noches y formaban grupos donde uno o dos de ellos tocaban la mandolina y los otros cantaban las tonadas del “llaqta maqta”, casi todos referidos al amor, y bailaban hasta altas horas de la noche, lo cual tenía lugar en las estancias donde se elabora el chuño o lugares conocidos cercanos a los pueblos.

Las fiestas más importantes son: la fiesta patronal de la Virgen de Rosario, Patrona de Chungui, el 8 de octubre; la fiesta de Verde Cruz y Todos los Santos, 1 y 2 de Noviembre; los carnavales en febrero y las fiestas patrias el 28 de Julio, etc. En las comunidades y anexos tienen sus propios calendarios de fiestas.

El río Pampas y el valle de Ccanchi

La actividad productiva más importante es la agricultura que se cultiva todavía con el sistema incaico de rotaciones del terreno, sin uso de agroquímicos, especialmente en la zona sierra. Los productos más cultivados son la papa, del cual existe un número impresionante de variedades de muy alta calidad, además el olluco, oca, maswa, arqa, quinua, entre otros; también se cultiva maíz en las zonas más bajas, habas, alverjas, cebada, frejoles, calabazas, etc. En las zonas más bajas como Ccanchi, Huiraccocha, Pichus, se cultivan frutales como naranjas, plátanos, chirimoyas, paltas, mangos, caña, etc. En la zona selvática se cultiva el café, cacao, yuca, coca, y frutales como papayas, plátanos, piñas, lima dulce, caña, etc.
En el mes de Junio, luego de la cosecha se realiza la actividad de transformación de la papa en chuño, para esto los campesinos se trasladan a las partes altas (puna) para procesar el chuño. En la zona selva se elabora también la chancaca, café y pasta de cacao.

Comunidades, centros poblados y anexos

  • Comunidad Campesina de Chungui
    • Anccea
    • Uchuy Marco
    • Hatun Marco
    • Tantarpata
    • Huallhua
    • Churca
    • Ccanchi
    • Huiraccocha
  • Comunidad Campesina de Unión Libertad
    • Rumichaca
    • Espinco
    • Moyabamba
    • Chinchibamba
    • Llaqtapata
  • Comunidad Campesina de Ccarin
    • Ccarin
    • Anama
    • Percca
    • Sarabamba
  • Comunidad Campesina de Santo Domingo de Huecchues
    • Huecchues
    • Villa Aurora
    • Chinete
    • Torres
  • Comunidad Campesina de Villa Vista
    • Villa Vista
    • Ticsibamba
    • Cachimina
    • Malvinas
    • Nueva Mejorada
    • Puerto Mejorada
    • Puchitaquiato
  • Comunidad Campesina de San José de Socos
    • Coccos
    • Pichus
    • Nolpepata
  • Comunidad Campesina de Pallccas
    • Pallccas
    • Muyucc
  • Comunidad Campesina de Sonccopa
    • Sonccopa
    • Ccehuayllu