La Comunidad Campesina «Unión Libertad» es una de las 6 comunidades del distrito de Chungui, es limítrofe con el distrito de Anco, comprende territorios de la sierra y selva siendo la comunidad matriz Rumichaka y teniendo como anexos a la comunidades menores de Espinco, ubicado en la zona sierra, Moyabamba y Chinchibamba ubicados en la zona selva.
La Comunidad Unión Libertad nació en base a una escisión de la comunidad matriz de Chungui y fue reconocido con Resolución N° RDR. 0237-94-RLW-DRA-PETT del 30 de noviembre de 1994, limita con las comunidades de Ccarin, Chungui, Huecchues y Villa vista del distrito de Chungui y la comunidad de Anco (anexo de Huarcca) del distrito de Anco.
Antes de 1994 pertenecía a la Comunidad de Chungui y los territorios de Ukun Yunka en la selva eran usufructuados por los pobladores de las diferentes parcialidades de la Comunidad de Chungui, siendo el paso obligado para transitar de la sierra a la selva, sobre todo para los pueblos de Chungui, Anccea, Ccarin, Marco, Tantarpata, Churca, Socos, entre otros.
Los anexos de la Comunidad Unión Libertad son:
- Comunidad matriz de Rumichaca, ubicado en la zona sierra, su territorio abarca desde la cumbre de Huarccaccasa que alcanza 4500 metros de altitud, siendo el centro poblado de Rumichaka a 3300 metros de altitud.
- Comunidad menor de Espinco, ubicado también en la zona sierra, se enlaza con Rumichaca a través de una trocha, con Huecchues y las comunidades de la selva a través de caminos de herradura.
- Comunidad menor de Moyabamba, es una comunidad de reciente creación, convirtiéndose el pueblo en el centro poblado de Mayunamrka en el año 2018.
- Comunidad menor de Chinchibamba, fue una estancia de los pobladores de la comunidad de Chungui desde tiempos antiguos, siendo poblado permanentemente por los años 90 y convirtiéndose en anexo de Unión Libertad.
- Además de estas comunidades hay poblados más pequeños, algunos en proceso de convertirse en anexos, tales como Llaqtapata, Sintu, Chiribamba, Masu, etc.
La zona selva de Unión libertad comprende la antigua región llamado «Valle de Mayunmarka», de donde, según un mito local, proceden los fundadores del pueblo de Chungui, estuvo poblado en diferentes etapas, existiendo leyendas de restos Inca. Existen suficientes indicios para afirmar que el centro poblado Mayunmarka de la época colonial estuvo situado en la actual Moyabamba y Llaqtapata.
Cumunidad Campesina de Union Libertad de Rumichaka
Tomado del blog de Efrain Calle Orihuela
Autor: Efrain Calle Orihuela, Fuente: http://usunchik.blogspot.com
Ubicación geográfica
La comunidad campesina se encuentra a 3530 m s. n. m, pertenece a la confederación de comunidades de Chungui sierra, a la vez es capital de centro poblado de Unión libertad de Rumichaka, que comprende Espinco, Huecchues, Chinchibamba y Rumichaka. Que pertenece al distrito de Chungui, provincia de la mar, región Ayacucho. A 403 kilómetros aproximadamente desde la ciudad de huamanga.
Origen de la comunidad de Rumichaka
En el momento donde emergieron estos Dioses tutelares, las poblaciones en general se encontraban en Purun runas, que significa hombres sin leyes y moral en palabras más sencillas como pueblos barbaros, este hecho contrasta con el siguiente testimonio.
R.A S De 60 Años “Huk watapis kasqaniku ñuqaykuqa purun runas u sallqa runas, qinaptinsi puku a pukulla llaqtayasqaniku, chaysi chaymantaqa chankaskunaña kasqanikuqa, chaymanta pacham ñuqaykuqa chankaskuna miraynin kaniku.
Traducción: nosotros en un tiempo éramos purun runas o hombres de la altura, fue entonces cuando poco a poco, hemos poblado y desde ahí fuimos descendientes de los Chankas.
La comunidad campesina de Rumichaka, tiene un origen mítico, ya que sostienen que son descendientes directos de los Chankas, este hecho podría ser contrastado por dos teorías. La primera planteada por el antropólogo Luis G. Lumbreras, donde sostiene que después de la derrota de los Chankas en el Yawarpampa por los incas, una parte de los Chankas, se fueron a vivir al margen derecho e izquierdo del rio Apurímac, ordenados por el gran Anquaylllo. Lo que se contrasta con el siguiente testimonio.
Ñoqaykupa abueluykuqa chankasmi, chaymi ñuqaykuqa paykunapa mirayninkum kaniku, llapallam kay allpakunapi tiyaqkunaqa llapankum qina chankaskunapa miraynin.
Traducción: Nuestros abuelos dice que son los Chankas, por eso somos nosotros descendientes directos de los Chankas, todos los que habitan en estas tierras también son descendientes de los Chankas.
Por otro lado tenemos el planteamiento del antropólogo Néstor G. Taype Campos, para este estudioso para la evolución de la sociedad andina, es a partir de la laguna de choclo ccocha, de donde emergieron tres dioses tutelares que a la vez eran hermanos, quienes son: huaman: águila, quien sostenio y civilizo a los pokras, el segundo es el atuq: zorro, quien tomaría a los wankas, mientras el osko: león andino o puma, que tomaria a las poblaciones hoy denominados Chankas, de donde provenían los nombres de apu Waman, apu osko, apu atok, estos tres hermanos su función simbólica del agua como lo plantea el escritor es de civilizarlos y organizarlos en sociedades distintas, como es evidente ahora en el siglo XXI.
Como podemos ver ambas teorías son viables para el origen de las poblaciones andinas, del sector de Chungui, ya que lumbreras sostiene que después de la derrota por los incas poblaron, pero lo más acertado es que en el origen de las poblaciones Chankas tiene el origen en los años 900 D.C.
Sobre el nombre de Rumichaka
Rumichaka, significa puente de piedra, lo que esto significa es que la población actual no recuerda específicamente desde cuando se empezó a llamar así, lo cierto es que anteriormente existía un piedra de un aproximado de 4 metros como un tabla ancha que servía de puente para cruzar el rio de Rumichaka, de donde provendría el nombre, ya que era constantemente usados por las poblaciones para trasladarse hacia la selva de VRAE.
R.G.Z de 45 años “Wak urapim karqa machu rumi manaraq chakata rurachkaptinku, hatunsuya karqa chaka puniya, chaysi yunkaman rinapaqa chaynita chinpana riki, chaymantach suticharqaku rumichakawanqa riki.
Traducción: allí abajo había una piedra grande cuando todavía gavia el puente, era grande y servía como un puente verdadero. Todos los que tenían que ir a la selva tenían que pasar necesariamente por ese puente, desde ahí habrá salido el nombre de Rumichaka.
Después que en 1998 se construyo el puente a base de concreto, algunos pobladores quisieron cambiar de nombre, es así que en una reunión aprobaron que se debía llamar unión libertad de Rumichaka, ya que fue desde el 2000 cuando paso a ser centro poblado de Rumichaka.