La Comunidad Campesina de San José de Socos fue creado por R.D. 0117-80-DRA-XVI-ORDE-AYACUCHO-SDRA-AR del 24 de octubre de 1980, está inscrito en la ficha Nro. 0300 de los Registros Públicos de Ayacucho.
La comunidad campesina de San José de Socos nace a raíz de la expropiación de la hacienda de Soccos por la Nueva Ley de Reforma Agraria 17716 del 24 de junio de 1969 promulgada por el gobierno revolucionario de Juan Velasco Alvarado, mediante la cual se les asignó las tierras expropiadas, a los colonos y posesionaros quienes conformaron la nueva comunidad campesina.
La comunidad de Socos cuenta aproximadamente con 60 Km. cuadrados de extensión (no es oficial), está ubicado en la parte sur del distrito de Chungui, limita por el norte con la comunidad de Sonccopa y Chungui, por el oeste con la comunidad de Chungui, por el sur-oeste con la provincia de Chincheros del departamento de Apurimac mediante el río Pampas, y por el oeste con la comunidad de Pallqas. Su altitud varía desde 1400 metros en las orillas del río Pampas hasta 4580 metros en los límites con la comunidad de Pallqas, ubicándose el centro poblado principal a 2800 metros de altitud.
Actualmente (2020) el acceso es por diferentes lugares y sólo por caminos de herradura, siendo la principal desde Chungui, partiendo de la comunidad de Sonccopa mediante una caminata de unas 4 horas. Otra ruta comunica con Andhuaylas en el departamento de Apurimac, esto es bajando hasta Pichus donde se cruza el río Pampas por un puente peatonal. Otras menos utilizadas son por Huiraccocha en la parte norte de río Apurimac y desde Tantarpata cruzando el riachuelo de Churca, ambos caminos son muy accidentados con desniveles de hasta 1800 metros en ambos sentidos.
«En la comunidad de San Jose de Socos(1)«Realidad socio-económica de la Comunidad de San José de Socos, distrito de Chungui, provincia La Mar, Región Ayacucho – 2015″, Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga. Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Antropología Social. Bach. Gaudencio Ccorimanya Allpacca, Ayacucho, 2016, la agricultura es la base fundamental de la economia, donde desarrollan de manera continua y complementaria con el pastoreo de vacunos, La actividad agricola de la comunidad de Socos es depende de la variedad de climas y ciclicas de pisos ecologicos en que se desarrolla segun su espacio.
En la zona alta que comprende de 3500 m.s.n.m. para arriba la siembra se efectua en chacras dispersas a traves de la rotation de cultivos. El primer ano se siembra en la mayoria la papa y segundo ano lo que es el haba, olluco, maswa, oca. La chacra requiere de labores permanentes: aporque y deshierbe, con las que se dejan los cultivos y la tierra
bien trabajada y despues de dos anos el uso de tierra se le deja por 5 a 7 anos, hasta la siguiente rotation de cultivos. La comunidad tiene mas de 10 zonas de cultivos en la parte alta lo que llaman (papa chacra) donde se practican la rotation. En la cual venos que las tierras de cultivo se conducen de dos modos, el cultivo de papa es individual donde cada familia cultiva en un parcela para su autoconsumo, a la vez es colectivo para evitar de la depredation de los animales y para facilitar el cuidado de kamayuq que le siembra se da en un solo espacio determinado pero diferentes parcelas por cada familia.
En la zona media donde esta asentada la comunidad de San Jose de Socos entre 2000 a 3500m.s.n.m. en esta parte, donde se encuentran las pequenas parcelas, que muchas veces para diferenciarla una con otros, plantan en el entorno de las parcelas con diferentes plantas como: Eucalipto, Tara, Aliso y Molle. En este piso siembran para el autoconsumo,los siguientes productos Maiz, Arveja, Trigo, Calabaza, Durazno, y Tuna pero en pequenas parcelas, es a esta espacio se lleva el acto de animal qaykuy una vez cosechada el Maiz.
La Zona baja comprende la quebrada de la comunidad y esta entre 1000 a 2000 m.s.n.m. esta zona es de gran importancia para los pobladores porque es propiamente de productos tropicales orientadas para el mercado y tambien para obtener frutas para el autoconsumo, la agricultura en esta zona es eminentemente de riego tradicional y los productos que siembras en pequenas parcelas que tienen todos los comuneros son: Yuca, Camote, Naranja, Platano, Mango, Palta, Cana de Aziicar, Papaya, Limon, Coca y Frejol bianco este ultimo es para el mercado un mayor parte».
Anexos de San José de Socos
- San José de Socos
- Pichus
- Nolpepata
Referencias
1. | ⇑ | «Realidad socio-económica de la Comunidad de San José de Socos, distrito de Chungui, provincia La Mar, Región Ayacucho – 2015″, Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga. Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Antropología Social. Bach. Gaudencio Ccorimanya Allpacca, Ayacucho, 2016 |