Chungui y Oronccoy

La Comunidad Campesina de Belén Chapi fue creado por por R.D. 0058-88-UAD-XVIII-A-RA/AR del 18 de abril 1988 y está inscrita en la ficha Nro. 0259 de los Registros Públicos de Ayacucho. Es la comunidad más grande de la zon con un área aproximada de 380 kilómetros cuadrados, ocupa toda la extensión de la ex hacienda de Chapi abarcando desde el río Apurimac hasta el río Pampas.

Belen de Chapi

Centro poblado Belén Chapi (Foto: Max Altamirano)

La comunidad limita por el noreste con el río Apurimac que es la divisoria con el provincia de La Conveción del departamento de Cusco, por el la comunidad de Huecchues, por el oeste con las comunidades de Sonccopa, Pallccas y Tastabamba, por el sur con la río Pampas que es la divisoria con la provincia de Andahuaylas del despartamento de Apurímac y por el oeste con la comunidad privada de Ninabamba. El centro poblado principal donde estuvo ubicado la casa hacienda es Chapi, casi a las orillas del río Apurimac a 1550 metros de altitud. Sin embargo actualmente el centro poblado de Oronccoy, ubicado a la vertiente del río Pampas a 3700 metros de altitud, es la capital del distrito de Oronccoy que abarca a las comunidades de Belen Chapi, Tastabamba y Ninabamba con todos sus anexos.

Un poco de historia

La historia reciente de Chapi está marcada por dos hechos importantes: el nefasto dominio de la hacienda Chapi que concluyó con el ajusticiamiento de los hacendados por el movimiento guerrillero de 1965 y el más reciente desangramiento en el conflicto armado interno de los años 80 que provocó el casi despoblamiento de la zona, al respecto del primer caso citamos las memorias de Hector Béjar, uno de los actores del suceso(1)Perú 1965: Apuntes sobre una experiencia guerrillera, Hector Bejar, La Habana 1969.:

Chapi, la hacienda más grande de la provincia, era también un semillero de descontentos y el centro de irradiación de todos los abusos e intrigas contra los campesinos. Su extensión abarca gran parte de la provincia: desde los ríos Pampas y Apurímac, las tierras de Chapi suben a la puna y bajan a las selvas. Para recorrerlas, hay que emplear varios días a pie y en lomo de bestia.

La ganadería y la producción de alcohol de caña sin rectificar son sus principales actividades. Está dividida en cuatro “pagos»; cada “pago» está obligado a servir en la hacienda, en la época del año que ésta fija. El trabajo no es retribuido con salarios, sino en alcohol y coca.

Los Carrillo, dueños de la hacienda, se distinguían por su trato duro y despiadado.

………

La respuesta a las reclamaciones de los trabajadores a quienes los Carrillo obligaban a prestar servicios en forma gratuita, había sido siempre violenta. Los rebeldes eran colgados, azotados y encerrados con grilletes en la casa hacienda.

En enero de 1963, Miguel Carrillo estranguló personalmente y luego degolló a Julián Huamán, colono de Orónjoy, uno de los “pagos» de la hacienda: éste había cometido el atrevimiento de reclamarle un toro que Carrillo había vendido sin pertenecerle. No contento con eso, amenazó con hacer lo mismo a cualquier futuro quejoso.

El crimen sublevó a los campesinos. El 8 de enero de 1963, las mujeres de Oronjoy apresaron y ataron a Miguel Carrillo y lo condujeron sin hacerle ningún daño adonde el juez de paz de Chungui, en cuyo despacho hicieron una larga lista de quejas.

La reacción de los campesinos era, después de todo, mesurada y serena. El documento que elaboraron en esa ocasión, constituye una de las piezas más ilustrativas sobre los abusos de los latifundistas y prueba contundente contra la conducta siniestra de los Carrillo.

Entre otros innumerables abusos, acusaban a los Carrillo de haber violado a las siguientes campesinas: Ignacia Orihuela, Lorenza Balboa de Huamán, Mercedes Pacheco de Huamán, Rosa Santa Cruz de Sánchez, Evarista Sánchez de Cose, a la esposa y la hija menor del colono Emilio Contreras. Acusaban a Miguel Carrillo de haber maltratado, causándole lesiones graves, a la señora Catalina Orihuela de Ccorahua y de haber robado el ganado vacuno y caballar de 10 colonos.

Como es costumbre en estos casos, se inició un largo y tedioso expediente. A pesar de ser culpable de un homicidio perpetrado ante la presencia de numerosos testigos, Miguel Carrillo fue liberado inmediatamente y los quejosos fueron apresados “por atentar contra la libertad del señor Carrillo».

Rápidamente empezó a funcionar la maquinaria judicial en poder de los gamonales de la zona: los reclamantes fueron acusados del robo de 20 mil soles y encarcelados por cuatro años.

Y así, el 20 de diciembre de 1966, la Corte Superior de Ayacucho dictó una increíble sentencia:

.. todas estas acusaciones (asesinato, abusos, atropellos, N. del A.) no tienen ningún respaldo dentro del proceso y en nada desvirtúan la comisión del delito contra la propiedad individual de que ha sido objeto el agraviado Carrillo Cazorla, así como del robo de especies y víveres en su almacén de Oronjoy y de lesiones…

FALLAMOS: condenando a los acusados Basilio Huaman Ccorahua, Virginia Huamán Berrocal y Mar- Celina Castro Ccaicuri, reos de los delitos contra la libertad individual, lesiones y robo de comestibles, en agravio de Miguel Carrillo Cazorla, al primero a la pena de seis meses de prisión en la cárcel departamental de esta ciudad… a las dos últimas a la pena de seis meses de prisión con carácter condicional y al pago de diez mil soles por concepto de reparación civil, que pagarán en forma solidaria con los ya sentenciados..

Saturnino y Emeterio Huamán, parientes de la victima permanecieron encarcelados durante varios años mientras el “agraviado» Miguel Carrillo disfrutaba de libertad. Desde la prisión, mantenían comunicación con sus hermanos de sufrimiento, instándolos a mantener la moral alta y a continuar resistiendo la opresión de los Carrillo.

Así era la provincia de La Mar cuando llegaron los guerrilleros.

A raíz del ajusticiamiento del los hacendados de Chapi, los otros hacendados de Chungui vendieron o simplemente abandonaron sus haciendas haciendo posible la ocupación de los campesinos quienes se posicionaron en base a la ley de Reforma Agraria de Juan Velasco Alvarado, conformándose la Comunidad Campesina de Chapi y otras comunidades.

Kutinachaka

Subida de Kutinachaka a Oronccoy (Foto: Max Altamirano)

En la época del conflicto armado interno de los años 80, Chapi fue una zona devastada, puesto que fue considerada zona liberada supuestamente bajo dominio de Sendero Luminoso y en la que sus habitantes se encontraban en las llamadas «retiradas», en la práctica era fugitivos en las condiciones más inhumanas, siendo asediados por el ejército y los comités de autodefensa, habiendo sobrevivido pocos de ellos, quienes cambiaron el nombre de la comunidad al nombre actual de Belén Chapi.

Accesos: Si bien la comunidad se encuentra en una región muy aislada, sobre todo por la presencia de los dos grandes ríos, el río Pampas y el río Apurimac, antiguamente el único acceso terrestre por herradura era desde Chungui vía Chupón, actualmente la punta de carretera es Chupón desde la cual el camino de herradura hasta Chapi es de un día. Actualmente hay otros accesos: por herradura desde Torre vía Villa Aurora en la zona selva a Chapi. Por puentes peatonales sobre el río Pampas desde el departamento de Apurimac, provincia de Andahuaylas, una por puente Kutinachaca a Oronnccoy, otra por puente Santa Rosa a Mollebamba y de allí a Oronccoy; otra desde Amaybamba, departamento de Cusco por el puente Pumachaka sobre el río Apurimac.

Producción: Teniendo una diversidad geográfica desde orillas del río Pampas a 1200 metros de altitud hasta 820 metros de altitud en las orillas del río Apurimac, pasando por el pico Utarki de 4870 metros de altitud, la zona tiene una diversidad de productos desde frutas de quebrada y frutas de selva, tubérculos como papa, olluco, oca, mashua, además de maíz, habas, arvejas, etc. pero es famosa la producción de caña de azúcar, pues en la época de los hacendados se destilaba alcohol de calidad, y en las zonas medias se cultiva una variedad impresionante de frejoles. Además en algunas zonas es abundante la ganadería vacuna y ovina.

Anexos, centros poblados y caseríos

  • Chapi
  • Oronccoy (Centro poblado y capital del distrito de Oronccoy)
  • Chupón
  • Vacahuasi
  • Huallhua
  • Yerbabuena (leer más…)
  • Chillihua
  • Mandor
  • Pumachaka
  • Esmeralda de Pallqa
  • Alto San Francisco
  • Santa Carmen
  • Occoro
  • Almacorral
  • Toqarway

Referencias   [ + ]

1. Perú 1965: Apuntes sobre una experiencia guerrillera, Hector Bejar, La Habana 1969.