Chungui y Oronccoy

La Comunidad de Indígenas de Chungui fue reconocida por R.S. N° 15 del 18 de agosto de 1956, posteriormente con la Nueva Reforma Agraria de Juan Velasco Alvarado, Decreto Ley 17716 del 24 de junio de 1974, cambia de nombre a Comunidad Campesina de Chungui, que abarcaba a las actuales comunidades de Ccarin, Rumichaca y Huecchues. Finalmente, con la aplicación de Ley General de Comunidades Campesinas N° 24656 del 30 de marzo de 1987, las comunidades de Ccarin, Rumichaca (actualmente Unión Libertad) y Huecchues se separan obteniendo sus propias personerías jurídicas a partir de 1992. La Comunidad Campesina de Chungui se encuentra inscrita en la Ficha 0173 de los Registros Públicos de Ayacucho del 11 de enero de 1990.

Actualmente la Comunidad Campesina de Chungui alberga al pueblo de Chungui que es la capital del distrito, cuenta con un aproximado de 200 hectáreas (no es un dato oficial) y limita con las comunidades de San José de Socos, Sonccopa y Huecchues por el este, Unión Libertad por el norte, con CCarin por el oeste y por el sur con el río Pampas.

Montañas de Mayunmarka

La zona de Anco y Chungui estuvo poblado desde tiempos muy antiguos por asentamientos humanos que en los respectivos horizontes y épocas conformaron parte del imperio Wari, la confederación Chanka, el Incanato, la colonia y la república. La organización social hasta los inicios de la colonia y quizás mucho más estuvo basado en Ayllus, es así que en la colonia fueron denominados Ayllu Indígena de Anco y Chungui. Entre 1569 y 1573 el partido de Anco, que incluía al ayllu de Chungui era una de las 20 encomiendas de Huamanga, que eran controlados por los corregidores, jueces, tenientes, sacerdotes y caciques. En esta época, los caciques fueron los representantes de los encomenderos y los encargados de cobrar y pagar los tributos, hay indicios razonables de que la mayor parte de la población estaba asentada en la zona de producción cocalera, es decir en el Valle de Mayunmarka y el curaca era el encargado de rendir las cuentas a los curatos y otras autoridades, pero esto no se cumplía y siempre estuvieron considerados como indios rebeldes y de montaña. En 1637 los indios de Anco (se entiende partido de Anco incluyendo a Chungui), fueron reducidos, el corregidor mayor de la ciudad de Huamanga y valle de Mayunmarka, Gregorio Fernandez de Castro los empadrona para que paguen sus tributos y acudan a realizar los servicios personales donde los corregidores, encomenderos y curacas. Los campesinos de Huarcca, Anco, Chungui, etc. pagaban tasas y mitas a Huancavelina (1)Instituto de Investigaciones Economico – Sociales: «La Semifeudalidad eb Anco y Chungui – Provincia La Mar», Glirio Fabian Areas, Orfilio J. Yupanqui Arteaga.

En 1720 se produce una revuelta en el Valle de Mayunmarka que genera la expulsión de los jesuitas y el posterior despoblamiento de la zona selva, saliendo la mayor parte de la población a la zona de sierra poblando el actual pueblo de Chungui y alrededores, donde ancestralmente ya eran poblados ciertos caseríos. En esta etapa se producen los levantamientos de Juan Santos Atahualpa, el de Tupac Amaru y las pugnas continuas por la posesión de las tierras con los terratenientes, conformándose las haciendas de Chapi, Ninabamba, Kunayhua, Socos, muyucc, continuándose estas pugnas en la República, pero Chungui y Anco pudieron mantener sus tierras comunales como “común de Indios”.

Pero la maravillosa fuerza colectiva de los campesinos se mantuvo invencible. Día y noche la comunidad se mantenía alerta contra sus enemigos, casi militarizada. Cientos de ojos y oídos percibían cualquier movimiento extraño para impedir que sus tierras fueran invadidos (2)Apuntes sobre una experiencia guerrillera Perú 1965, Hector Béjar, Campodómico Ediciones, Premio Casa de las Américas 1969.

Chungui, capital del distrito

En la República Chungui siguió conservando su condición de “Comunidad de Indígena”, bajo la Ley de montañas de 1909 se comienza a repoblar nuevamente la zona de selva, tomando los campesino posesiones temporales en diferentes zonas según fueron asignados de acuerdo a sus pagos. Los de Chungui se posesionaron la zona de Chinchibamba, los de Rumichaca en Moyabamba, de Anccea en Llaqtapata y otros lugares, los de Ccarin la zona de masu, de Churca, Tantarpata, Huecchues en Cedromayu y Hatun Yunka, y otros en diferentes lugares. En esta zona de selva se internaban los campesinos para sembrar coca,cacao, café, yuca, plátanos y otras frutas.

Igualmente, los pobladores de los diferentes pagos (anexos) tomaban posesiones temporales para la siembra de maíz en las zonas bajas con Tranca, Marco, Huallhua, Soccospata, etc, y algunos en las quebradas de Ccanchi y Huiraccocha.

Actualmente las tierras de la selva son posesiones permanentes de comuneros que radican definitivamente como anexos de las nuevas comunidades de Unión Libertad, Villa Vista y Huecchues, pero hay todavía algunas posesiones de algunos campesinos de la sierra que alternan sus actividades con sus posiciones de la selva.

En la actualidad, la Comunidad Campesina de Chungui, tiene como anexos diferentes caseríos y centros poblados, los principales son los siguientes:

  • Anccea
  • Hatun Marco
  • Uchuy Marco
  • Tantarpata
  • Qotopuquio
  • Huallhua
  • Churca

Referencias   [ + ]

1. Instituto de Investigaciones Economico – Sociales: «La Semifeudalidad eb Anco y Chungui – Provincia La Mar», Glirio Fabian Areas, Orfilio J. Yupanqui Arteaga
2. Apuntes sobre una experiencia guerrillera Perú 1965, Hector Béjar, Campodómico Ediciones, Premio Casa de las Américas 1969